CUÉNTAME UN CUENTO EN LA DUCHA, UN ESPACIO PARA CRECER CON IMAGINACIÓN

“ CUÉNTAME UN CUENTO EN LA DUCHA, UN ESPACIO PARA CRECER CON IMAGINACIÓN

logo_cuenta_cuento

El proyecto educativo “CUÉNTAME UN CUENTO EN LA DUCHA, UN ESPACIO PARA CRECER CON IMAGINACIÓN” surge como alternativa para fortalecer el desarrollo integral de los niños y niñas menores de tres años que nacen y permanecen en prisión por estar sus madres privadas de libertad, quienes son atendidos en la Institución Educativa Inicial “María Parado de Bellido” de convenio entre el Instituto Nacional Penitenciario Santa Mónica – Chorrillos y el Ministerio de Educación-MINEDU.

Con la implementación del proyecto se espera favorecer el vínculo afectivo entre madre e hijo, así como las interacciones positivas con el adulto cuidador, para este fin, se pretende rescatar espacios convirtiéndolos en ambientes seguros y saludables para los momentos de cuidados de higiene, que será aprovechado con la lectura de cuentos para mejorar el vínculo del apego, el desarrollo del lenguaje verbal de los niños y niñas, favoreciendo la autonomía en beneficio de su desarrollo integral.

OBJETIVO

OBJETIVO GENERAL

Favorecer el Desarrollo Infantil Temprano-DIT de los niños y niñas menores de tres años en situación de encierro en el INPE, a fin de fortalecer el vínculo de apego positivo con interacciones de madre e hijo a través de la estrategia cuenta cuento, empleando material reciclado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • Fortalecer el vínculo del apego positivo entre madre e hijos, propiciando experiencias para sentir emociones por el adulto significativo.
  • Enriquecer los espacios de atención que ofrece la madre a su hijo en el momento de cuidado e higiene, fortaleciendo las interacciones entre ambos.
  • Garantizar el desarrollo del lenguaje verbal a través de la narración de cuentos creados por las madres de familia, que encierren sus propias experiencias e imaginación.
  • Sensibilizar a las madres de familia el gusto por la lectura en beneficio del desarrollo del niño menor de tres años. 
  • Desarrollar en las madres de familia habilidades manuales, artísticas, corporales en la producción y elaboración de cuentos, con la estrategia del cuenta-cuentos.
  • Generar un espacio para la narración de cuentos haciendo uso de diversas técnicas y herramientas.
  • Difundir las producciones literarias de las madres de familia a fin que sean reproducidas con material reciclado y permanezcan en la biblioteca implementada en el espacio del baño.
  • Involucrar a expertos en el tema de la narración de cuentos para la evaluación de los productos del proyecto, a fin de determinar aquellos que destaquen en su exhibición.
DESARROLLO DEL PROYECTO

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Es la obligación de Estado Peruano garantizar en el marco y cumplimiento de las normativas vigentes internacionales y nacionales tales como La Convención de los Derechos del Niño, Constitución Política del Perú y el Código del Niño y Adolescente, las condiciones básicas de atención integral salud, educación, por lo que se le brinda servicios educativos bajo los principios del nivel inicial.

Sin embargo, existen una población de niños y niñas, llamados niños invisibles, que nacen y viven en condiciones no favorables en los centros penitenciarios. Esta realidad se ve reflejado dentro de la jurisdicción de la UGEL 07 en el Distrito de Chorrillos, donde se atiende a aproximadamente cuarenta y dos niños y niñas distribuidos en cuatro aulas:

 

  • Lactantes de 0 a 6 meses
  • Gateadores de 6 a 12 meses
  • Caminantes de 1 a 2 años
  • Exploradores de 2 a 3 años.

 

Es así que en las visitas que se han realizado a esta cuna, se ha podido verificar que las interacciones de madres e hijos no son las más favorables para el Desarrollo Temprano Infantil de esta población, lo que trae como consecuencia: 

  • Vínculo del apego afectado
  • Niños y niñas en estado de ansiedad
  • Inseguridad emocional
  • Problemas de conducta
  • Falta de autonomía
  • Retraso en el desarrollo cognitivo y físico
  • Baja auto estima
  • Dificultades en el establecimiento de relaciones

Asimismo, las madres de familia que se encuentran privadas de la libertad que desarrollan sus vidas, durante muchos años, en condiciones adversas para ejercer una adecuada maternidad, debido a la carencia de  espacios adecuados, pocas comodidades, pero sobre todo porque no están a cargo de sus menores hijos en tiempo completo. Esta situación afecta directamente su condición personal y familiar, ya que éstas están separadas de sus propias familias y carecen de soporte emocional, situación que afecta el vínculo con sus propios hijos con los que conviven dentro de prisión.

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

VIDEO

RESULTADOS

logo_cuenta_cuento