La Unidad de Gestión Educativa Local N° 07 (UGEL 07) presentó oficialmente a la comunidad educativa el programa “Habla el Cole” en la I.E.E “Ricardo Palma” de Surquillo.
Este programa será elaborado por los estudiantes de todas las instituciones públicas de la UGEL 07 donde desarrollarán sus capacidades de liderazgo como parte del desarrollo educativo de los estudiantes y su incursión en el mundo de las comunicaciones.
![]()  | 
![]()  | 
Progresivamente se trabajará en una de las II EE de cada distrito de la UGEL, conformando equipos de producción, hombres y mujeres, del nivel secundario pertenecientes al tercio superior e interesados en el desarrollo de sus capacidades de comunicación social.
Cada núcleo central estará conformado por 08 estudiantes y articularán su trabajo con núcleos de apoyo conformados por 04 estudiantes (reporteros escolares) en cada II EE del distrito, los que serán los generadores de la información base o insumos que utilizará el núcleo central en la producción de los programas a emitir.
Se empezará en el primer semestre con 02 II EE de dos (02) distritos trabajando con sus núcleos de estudiantes de manera paralela; una vez consolidado el trabajo (segundo semestre), se replicará la experiencia en las II EE de dos (02) distritos adicionales, avanzando progresivamente hasta contar en el primer semestre del año 2 con 06 redes informativas (01 por distrito) operando paralelamente, produciendo sus revistas culturales en vídeo, con la riqueza propia que impriman.
En los 2 primeros bimestres se empezará con 2 distritos trabajando con sus núcleos de estudiantes de manera paralela; una vez consolidado el trabajo con ambos grupos (segundo bimestre), se replicará la experiencia en otros 2 distritos, hasta contar con 04 redes informativas (01 por distrito), las que operando paralelamente producirán sus espacios informativos con la riqueza propia que impriman, de manera que sus productos puedan emitirse de manera escalonada, uno cada quincena en el primer semestre y uno cada semana a partir del cuarto bimestre. En el segundo año se definirá la mejor manera de incluir a los 2 distritos faltantes.
En el primer mes se brindará formación a los Equipos de Producción de cada distrito en talleres prácticos, se buscará para ello, la suscripción de convenios de capacitación para establecer alianzas estratégicas con facultades de Ciencias de la Comunicación Social de las diferentes Universidades de Lima Metropolitana para que faciliten y brinden asistencia sostenida a los núcleos de cada distrito. Alternativamente se propone la elaboración de un proyecto de responsabilidad social empresarial, con la finalidad de interesar alguna de las entidades privadas, para el financiamiento del programa de capacitación de los integrantes de los equipos de producción.
Se especializará al equipo en técnicas de producción y recojo de información (periodismo escolar) . Se trabajará en talleres predominantemente prácticos mientras se va definiendo la orientación del espacio, así como sus secciones. Las actividades formativas se mantendrán luego como asistencia técnica en el proceso de producción.
![]()  | 
![]()  | 
El trabajo será impulsado por el equipo de producción del proyecto y los docentes responsables de cada II EE participante. Para la capacitación de los equipos de producción se suscribirán convenios de capacitación, estableciendo alianzas estratégicas con facultades de Ciencias de la Comunicación Social de las diferentes Universidades de Lima Metropolitana.
El formato más adecuado es el de Magazín Cultural, articulado y moderado por los propios estudiantes, con temas y haciendo uso de formas y estilos que respondan al interés y a los estilos de comunicación de los jóvenes estudiantes del distrito, lo que implica trabajar y acordar con el equipo promotor (previamente y en el proceso) las posibilidades y límites a emplear en la producción.
La coordinación del espacio a producir está a cargo de los responsables de la emisión; al inicio de cada bimestre luego de evaluar la producción anterior, se establecerá en reunión de todo el equipo de producción, la temática a priorizar en sus programas a manera de “hilo conductor”, considerando actividades de gestión educativa e iniciativas ciudadanas desarrolladas por autoridades, docentes, estudiantes, padres de familia, y organizaciones estales y privadas de cada distrito de la UGEL N° 7. Cada año se realizará una rotación en sus funciones y se reemplazará a los estudiantes que hayan egresado.
Los responsables de acopiar información (reporteros escolares) definirán la mejor manera de asegurar el suministro oportuno de insumos para la emisión, realizando entrevistas vídeo grabadas a los involucrados (estudiantes, docentes, directivos, padres de familia, vecinos de la II EE y entidades públicas y privadas), luego realizarán una primera edición del material para su transferencia a los responsables de la emisión.
Los responsables de la edición y emisión emplearán el formato de magazín y realizarán la producción del programa con los insumos proporcionados, complementando con materiales de su producción propia, o producidos por terceros.
Cada equipo de producción, contará con la asesoría permanente de un docente tutor del Área de Comunicación de cada II EE.
Cada programa se emitirá semanalmente, inicialmente a través de la web e internet, un programa semanal por cada II EE distrital; posteriormente se gestionará el uso de espacios en el canal televisivo nacional y de otras emisoras que lo ofrezcan. Se empezará emitiendo un nuevo programa por quincena (uno de cada distrito) y a partir del 3er bimestre se emitirán 4 programas, de 4 distritos, uno por semana cubriendo el mes.
Los programas se expondrán para ser vistos y descargados en la página Web de la UGEL, del Ministerio de Educación, Youtube y otros portales especializados en vídeos.
San Borja, de abril de 2016
![]()  | 
![]()  |