- El 26 de abril se realizó el webinar sobre la “Diversificación y acompañamiento de la experiencia de aprendizaje”, dirigido a docentes y directivos del nivel inicial.
En la reunión se mencionó acerca de las experiencias de aprendizajes, que son la forma de promover el desarrollo de los estudiantes del nivel inicial. Además, estas se planifican tomando en cuenta las competencias curriculares, intereses, necesidades y características y el contexto de los niños.
Cabe mencionar que, la experiencia de aprendizaje puede ser planificada por cada educador, ya sea su docente, profesor coordinador o promotora educativa; también, deben implementarse de acuerdo con el escenario, este puede ser: remoto, semipresencial o presencial.
Este debe basarse de acuerdo con la atención que brinde el centro educativo y responder a sus necesidades, intereses y la realidad de sus estudiantes. Puede ser utilizado por el docente o utilizar otros recursos que considere pertinente, se puede mejorar, ajustar o adaptar la experiencia de ‘Aprendo en casa’ (AeC) de acuerdo con su criterio.
La experiencia de aprendizaje tiene los siguientes componentes:
SITUACIÓN:
En este primer punto, la experiencia de aprendizaje es el conjunto de actividades que conducen a los estudiantes a afrontar una situación o problema complejo.
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
Se refiere a las competencias que requieren movilizarse para responder al reto, situación, problema planteado o necesidad de aprendizaje de los estudiantes. En esta arista, debe ser de conocimiento y compartido con los estudiantes.
ENFOQUES TRANSVERSALES:
Están impregnados en las competencias y orientados en todo momento a la acción pedagógica. En este tercer punto, se traducen en formas específicas de actuar.
PRODUCCIONES/ACTUACIONES:
Se constituye con las evidencias de los aprendizajes del desempeño de los estudiantes.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Se refiere a empezar desde lo específico para el juicio de valor sobre el nivel de desarrollo de las competencias. En esta arista, es importante los criterios que movilizan a las capacidades.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
En este último punto, la secuencia de actividades sugeridas presenta un orden lógico y coherente, ya que buscan el desarrollo de la autonomía de los estudiantes, se proyectan actividades factibles de ser desarrolladas en un tiempo previsto, promuevan el diálogo de saberes, intercultural o intergeneracional e involucran la participación de la familia y la comunidad.